Antibióticos

Antibióticos: opiniones, conocimiento y comportamiento de los médicos

Información del proyecto MUSA (Mejora en el Uso de Antibióticos en el ámbito extrahospitalario)

Ripoll Lozano MA(1) ,Orero González A(2), González Núñez J(3), Prieto Prieto J(4), Vicente Mérida D(5), Parra Vázquez C(6) y Grupo MUSA

1 Centro de Salud Ávila Rural. Ávila
2 Centro de Salud Puerta del Ángel. Madrid
3 Instituto de Estudios del Medicamento. Madrid
4 Catedrático de Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid
5 Área de Salud de Ávila
6 Grupo Ars XXI de Comunicación. Barcelona

Las enfermedades infecciosas son uno de los moti- vos de consulta más frecuentes en las consultas de medicina general/de familia, tanto en horario normal como de urgencia.

Las infecciones más frecuentemente atendidas son las que afectan al tracto respiratorio, en especial las de vías altas. Con menor frecuencia se atienden infecciones urinarias, bucodentales, de la piel o gastrointestinales1.

La utilización de antibióticos en las diversas infec- ciones atendidas es frecuente, aunque no siempre esté justificado su uso. La inadecuación del tratamiento antibiótico ha sido señalada en repetidas ocasiones, sobre todo en procesos de presumible origen vírico, como el catarro de vías altas, la gripe o la bronquitis aguda.

El uso inadecuado de antibióticos, además de innecesario, supone una importante presión selectiva sobre la ecología bacteriana y facilita y contribuye a la aparición y extensión de las resistencias bacteria- nas. Éstas dificultan el tratamiento de los procesos infecciosos, tanto en atención primaria como hospita- laria, y puede hipotecar la efectividad del tratamiento antimicrobiano.

España es uno de los países con mayor consumo de antibióticos de nuestro entorno2,3. En los últimos años ha habido numerosas iniciativas orientadas a mejorar y disminuir su utilización, tanto en el Consejo de Europa, como Ministerio de Sanidad, Comunidades Autónomas, Farmaindustria, Colegios Profesionales, Sociedades Científicas… No obstante, persiste un ele- vado consumo y una gran variabilidad (tanto nacional, como entre centros de salud y profesionales5).

Con el objetivo de mejorar la utilización de los antibióticos partiendo de la realidad existente en nues- tro medio, se han realizado recientemente diversos estudios orientados a conocer la opinión, actitud y comportamiento de los médicos españoles en relación con el uso de antibióticos, enmarcados en el Proyecto MUSA (Mejora del Uso de Antibióticos en el ámbito extrahospitalario).

Dicho estudio es en parte continua- ción de los estudios iniciados hace casi diez años con el Proyecto URANO.

La prescripción razonada de un antibiótico debe ir precedida de diagnóstico correcto, conocimiento de la etiología más probable, en caso de sospecha de etiología bacteriana, conocimiento de las resistencias bacterianas esperables, conocimiento de los antibió- ticos disponibles, sus características e indicaciones y consideración de otros aspectos del paciente, como alergias, comorbilidad…

En el Proyecto MUSA se han estudiado estos factores vinculados a la prescripción razonada de antibióticos.

El objetivo principal de este estudio es conocer la opi- nión y los conocimientos de los médicos generales/de familia españoles en aspectos relacionados con el uso de antibióticos. Además, se hace una aproximación a su comportamiento a la hora de prescribir antibióticos en los pacientes atendidos.

MATERIAL Y MÉTODOS

ACTITUD, CONOCIMIENTO Y OPINIÓN

Estudio observacional transversal, realizado mediante entrevista personal estructurada a 450 médicos genera- les/de familia (MGF) españoles en 2006, seleccionados de forma aleatoria con representatividad nacional; margen de confianza del 95%; error muestral <5%.

En la entrevista se incluyeron preguntas sobre la etiología más frecuente de las infecciones, el tratamiento de elección, las resistencias bacterianas esperables, pará- metros más tenidos en cuenta a la hora de elegir un tratamiento antibiótico, indicación principal de los anti- bióticos más usados en atención primaria, características de los diferentes antibióticos (indicación, posología, abandono terapéutico…).

Además de la entrevista a los 450 MGF, se realizaron a 210 pediatras, 105 de medicina interna, 45 de geriatría y 45 de urgencias, no tenidas en cuenta para este estudio.

COMPORTAMIENTO

A cada médico entrevistado se le preguntó sobre los dos últimos pacientes a los que había prescrito un antibiótico; se recogió edad y sexo del paciente, diag- nóstico, antibiótico prescrito, dosificación, pauta poso- lógica y duración del tratamiento, número de envases, presencia de patología concomitante, terapias asocia- das, si tenía tratamiento antibiótico previo y quién se lo había prescrito, y si la prescripción era para quien acudió a la consulta.

La muestra no recoge la distri- bución real de consumo de antimicrobianos en la atención primaria de salud, ya que el porcentaje de recetas en pacientes adultos (37,3% frente a 57%) es menor en beneficio de los pacientes pediátricos (35,3% frente a 25,0%) y geriátricos (27,4% frente a 18%).

El estudio está previsto para su explotación en los diferentes colectivos, no en el ámbito general, es decir, pacientes adultos, pediátricos y/o geriátricos. Para la consideración de cada uno de los tres colectivos se ha tomado el mismo nivel de confianza (95%) y la misma probabilidad p=q=50. El error muestral para cada colectivo fue: adultos, muestra 527, margen de error ± 4,2; pacientes pediátricos, muestra 498, margen de error ± 4,4; y pacientes geriátricos, muestra 386, margen de error ± 5. En este estudio se tienen en cuenta los datos de los pacientes adultos y las prescripciones realizadas por los MGF.

RESULTADOS

ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LAS INFECCIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA

El germen considerado más frecuente en la faringitis y en la amigdalitis ha sido el Streptococcus pyogenes, seguido por virus; en la otitis media aguda, sinusitis aguda y agudización de enfermedad pulmonar obs- tructiva crónica (AEPOC) el primer microorganismo implicado se considera el neumococo y el segundo Haemophilus influenzae; en la bronquitis aguda el neu- mococo y los virus; y en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se considera neumococo el principal responsable, seguido a bastante distancia por H. influenzae y microorganismos atípicos (tabla 1).

En las infecciones urinarias, Escherichia coli se con- sidera el principal responsable (90%), y en mucha menor medida Proteus mirabilis (2,2%), S. faecalis (1,8%) u otros (4,5%). En las infecciones de la piel Staphylococcus aureus (62,4%), estreptococos (34%); en las gastrointestinales, los virus (58,9%) y Salmonella (25,1%); en las infecciones bucodentales los anaerobios (35,1%), estafilococos (29,1%) o estreptococos (24,4%).

El neumococo se relaciona principalmente con la neumonía, S. pyogenes con faringitis/amigdalitis, H. influenzae con otitis media y bronquitis aguda, M. catarrhalis con bronquitis aguda, E. coli con infección urinaria y S. aureus con las infecciones de la piel.

La opinión respecto a la indicación principal de los diferentes antibióticos se recoge en la tabla 2.

….

Para descargar el artículo completo en formato pdf pincha aquí: Info. Proyecto MUSA

Relacionados

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *