¿Es el café saludable o perjudicial?

0
4380
una taza de café sobre granos de café

A lo largo de su historia el café ha sido etiquetado con todo tipo de características como tonificante, irritante, sedante, digestivo, vasodilatador, diurético, ansiolítico, etc. También se han publicado efectos sobre la diabetes, cáncer, cirrosis, sueño, etc. En general las investigaciones publicadas hasta la fecha no han sido capaces de llegar a conclusiones definitivas sobre la mayoría de sus propiedades, a pesar de constituir una de las bebidas más populares y de mayor consumo.

Además cada individuo relata efectos diferentes según su experiencia , lo que sitúa a las personas a favor o en contra de su consumo sin criterios científicos.Por eso han tenido tanto impacto los estudios publicados en una de las revistas médicas de mayor impacto: Annals of Internal Medicine.

El 11 de Julio Marc j. Gunter y otros 47 autores publican bajo el título “Coffe Drinking and Mortality” los resultados de sus trabajos realizados a lo largo de varios años sobre la acción del café en más de medio millón de personas de 10 países. En el mismo número de la revista Song Yi Park et all. publican otro artículo sobre la asociación del café y la mortalidad en poblaciones no blancas, con un número más modesto (185.000 participantes).

En ambos casos reconocen una serie de limitaciones , pero en general concluyen que el consumo de café se asoció a un menor riesgo de muerte por diversas causas.

Estudio sobre café

El número de participantes en el estudio, el prestigio de la revista y la posible trascendencia de los datos obtenidos explica que muchos medios de comunicación hayan lanzado titulares de los que se entiende como un dogma el menor riesgo de muerte consumiendo café. Sin embargo los resultados deben tomarse con cautela .Ni mucho menos es favorable en tërminos absolutos.Para muchas personas puede resultar negativa la interpretación literal. La respuesta individual, el abuso del consumo, la edad, actividad laboral, enfermedades de base, etc. son factores que pueden desencadenar efectos secundarios ante el consumo inadecuado.

Médico, microbiólogo e investigador. Fue profesor de varias universidades españolas donde dirigió Tesis Doctorales y proyectos de investigación sobre: diagnóstico, nuevos antimicrobianos, simulaciones en modelos de cultivo continuo y arquitectura de poblaciones bacterianas. Su labor, plasmada en numerosas publicaciones en revistas científicas, libros y artículos de divulgación, ha sido reconocida con diversos nombramientos y premios. En Esfera Salud, sus artículos de divulgación sobre historia y actualidad de la Medicina, están dirigidos al público interesado en temas de Salud.

LEAVE A REPLY