potasio

La Medicina por Elementos. Potasio

Características

El potasio (K) es un metal sólido, blando, descubierto por H. Davy en 1.807. El admirable Davy fue un sabio además de un pedagogo excepcional. Sus descubrimientos los presentaba en conferencias-espectáculo que le hicieron famoso. Aplicando la electrolisis, espectacular en su época, sobre potasa, sosa, sal, etc. estuvo en el centro de numerosos descubrimientos, aislamientos y descripciones. Su nombre está ligado  a elementos tan importantes como el sodio, cloro, yodo, calcio, magnesio, estroncio, bario, silicio, boro o aluminio.

Más de La Medicina por Elementos

Reacciona fácilmente con numerosos elementos y se oxida con rapidez en presencia de agua. Es muy frecuente y abundante en la naturaleza; en agua de mar, minerales del suelo, depósitos de sales en lagos, humedales, etc. El organismo lo obtiene por ingestión de alimentos, especialmente verduras, frutas y legumbres.

El 98 % del potasio del organismo se encuentra dentro de las células y solo el 2 % en el exterior, contradiciendo el principio de presión osmótica. ¿Por qué no se produce una depleción celular de potasio? Una proteína dio la pista de la importancia del “matrimonio” sodio – potasio en Medicina. El danés J. Skou la encontró casualmente en 1.957 estudiando la red nerviosa de un cangrejo.

Se le reconoció su mérito con el Premio Nóbel ¡40 años después!, tras conocer su trascendencia. Esta proteína, la enzima ATPasa, constituye la base del sistema de transporte activo del potasio hacia el interior celular (y la salida de sodio). Es la bomba de intercambio, herramienta disponible para mantener el equilibrio a demanda de cada una de las células humanas. O sea, ¡una maravilla de la naturaleza! para la gestión perfecta del potasio.

Participación en funciones vitales

El potasio es uno de los iones imprescindibles para el desarrollo de los organismos unicelulares. Indirectamente se comprobó que los antibióticos, como la polimixina, alteraban la permeabilidad de la membrana bacteriana produciendo una depleción celular de potasio y la muerte bacteriana. De hecho, la especie E. coli sirvió como modelo en muchas investigaciones del equilibrio iónico.

En los organismos superiores se entiende el mantenimiento del equilibrio ácido-básico por regulación al unísono del potasio con sodio, cloro y bicarbonato. De la adecuada concentración del potasio dependen funciones como la contracción muscular ¡y cardiaca!, la transmisión de impulsos nerviosos o la hidratación.

El sudor, tan abundante en deporte, es una vía de pérdida de potasio, que debe reponerse inmediatamente para el rendimiento físico. ¿Por qué asociamos el consumo de determinadas frutas a tenistas, ciclistas y otros deportistas? El plátano, por ejemplo,es de cómodo consumo y contiene altas concentraciones en hidratos de carbono y potasio, requeridos en el ejercicio físico.

 En el equilibrio sodio-potasio, la ingesta de alimentos ricos en potasio disminuye la concentración de sodio, mejorando entonces la hipertensión. El aporte de potasio con alimentos aumenta la producción de insulina, participando en la prevención de la diabetes. El riñón es el órgano regulador por excelencia del potasio en sangre. Por eso se debe vigilar su exceso o deficiencia en las situaciones de alteración renal.

Interés médico

El potasio ha tenido y tiene un importante papel sanitario  y en la industria alimenticia. El carbonato potásico o potasa es clave para la elaboración de jabones, que tanta importancia han tenido en el control de las infecciones. Como conservantes alimenticios, por su actividad microbiana y escasos efectos secundarios disponemos del benzoato y, sobre todo, del surbato de potasio. La mala fama del cianuro potásico como veneno queda reducida al ámbito de la Medicina legal y forense. Sin embargo puede indicarse en determinados espacios cerrados (almacenes) por el poder insecticida al generar ácido cianhídrico o en fumigación de frutales.

De los compuestos con halógenos se deben citar el yoduro potásico por su acción microbiana y con cloro, el clorato y el cloruro potásico. El clorato potásico ha salvado de la afonía a no pocos cantantes y oradores frente a su papel como explosivo. El cloruro reúne la paradoja de uso farmacológico para corregir situaciones deficitarias de potasio contra la inyección letal para ejecuciones judiciales.

Permanganato potásico. Los nostálgicos recordarán relatos costumbristas de zonas de prostitución, donde se anunciaban consultas de “Piel y Venéreas” con el añadido de “Se practican lavativas”. Afortunadamente para los pacientes blenorrágicos la llegada de la penicilina les evitó el suplicio de la acción irritadora uretral del permanganato. Pero la actividad oxidante microbiana ha mantenido su utilidad para tratar ciertas micosis superficiales y contaminaciones por algas, comparable al sulfato de cobre.

Alumbre napolitano. Conocido también como “piedra de potasio”, es el más común de los alumbres, del que existen varios yacimientos en España. Es un compuesto semitransparente de sulfato de aluminio y potasio con múltiples aplicaciones en Medicina. Por sus características hemostáticas y cicatrizantes se usó en hemorragias de origen vesical, pero es en Dermatología y Medicina estética donde tiene más aplicaciones.

Es desodorante, exfoliante y bactericida. Reduce los poros cutáneos eliminando las bacterias y, por tanto, las espinillas cutáneas. Disminuye las estrías y acelera la cicatrización de pequeñas heridas producidas en el afeitado, depilación, etc. Unos toques locales con el compuesto curan rápidamente las aftas mucosas. Curiosamente, algunos lo indicaron para estrechamientos vaginales y aumentar las sensaciones placenteras durante el coito. Pueden imaginarse los resultados.  

Compuestos farmacológicos. Existen numerosos preparadospara ajustar los posibles desequilibrios orgánicos de potasio. En terapia infecciosa el compuesto más utilizado es el clavulanato potásico, principio activo del ácido clavulánico, resistente a las enzimas beta lactamasas bacterianas. Por tanto sería una buena alternativa a las penicilinas si no fuera por su escasa actividad intrínseca. Sin embargo, unido a la amoxicilina evita que ésta sea destruida por las enzimas citadas. El resultado es el antibiótico “Augmentine”, el más conocido y utilizado en el mundo.

Diagnóstico 

La concentración sérica normal oscila entre 3,7 y 5,2 mili- Equivalentes/L. Habitualmente no se determina, salvo con sintomatología llamativa o coincidente con procesos  como la insuficiencia renal y suprarrenal o acidosis metabólica y respiratoria. Además contamos con un indicador excelente: las alteraciones del electrocardiograma. Con potasio alto se agranda la onda T, en “tienda de campaña”, y superando los 8 mili-Equivalentes/L se altera también la onda P. Con potasio bajo las alteraciones son poco llamativas, si acaso un descenso del segmento ST y aplanamiento de la onda T. Pero en  estos casos debe descartarse un proceso coronario o intoxicación farmacológica.

 En el diagnóstico microbiológico, recuérdese que el lugol, cuyo “mordiente” es el yoduro potásico, se utiliza en el método de Gram. Los cultivos microbianos llevan diferentes sales potásicas para garantizar los requerimientos necesarios. Algunos ejemplos son los selectivos o diferenciales para pseudomonas (agar acetamida), listerias (caldo Fraser) o estafilococos (medio de Chapman).

¿Tóxico o inocente?

  El déficit de potasio en el organismo, hipopotasemia o hipocalemia, se produce por dietas desequilibradas, trastornos alimentarios, alteraciones renales, abuso de laxantes,  etc. Destacan síntomas como la debilidad muscular, fatiga, hormigueos o arritmias que revierten con el aporte de potasio y la corrección de las causas. Peor suele ser el problema de la hiperpotasemia, presente en casos de diabetes, insuficiencia renal, hemorragias importantes, abuso de diuréticos y otros. En estos enfermos dominan los trastornos cardiacos, renales y musculares, solucionables con alimentación adecuada, tratamiento farmacológico y solución de las causas responsables.

 Juzgado el caso, y salvando alguna excepción (cianuro potásico como veneno o en desequilibrios patológicos), el potasio es un elemento declarado imprescindible e inocente.

Sobre el autor

Médico, fue profesor de varias universidades españolas donde trabajó sobre: diagnóstico, nuevos antimicrobianos, modelos de cultivo continuo y arquitectura de poblaciones bacterianas. Su labor se plasmó en numerosas publicaciones científicas, libros y artículos de divulgación. En Esfera Salud, sus artículos de divulgación sobre historia y actualidad de la Medicina, están dirigidos al público interesado en temas de Salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *