‘La digestión es la cuestión’ se trata de un libro de divulgación científica que ha tenido un notable éxito, Descubre los secredos secretos del intestino, el organo mas infravalorado del cuerpo humano;
El tubo digestivo es uno de los órganos peor conocidos. Desde la boca al recto solo los especialistas conocen bien su territorio, pero por parcelas. Estomatólogos, gastroenterólogos, hepatólogos, cirujanos, proctólogos, endocrinólogos,…deberán integrar nuevos conceptos.
Las dificultades metodológicas, complejidad de su fisiopatología y las novedades que van llegando, (nutrición, digestión, bienestar, microbiota…), dejan un escenario que se percibe como un sistema difuso mal conocido. Sobre todo para los profesionales de la salud no especializados y, por supuesto, para los ciudadanos en general.
En el afán de los ciudadanos por aprender, las redes están de moda. Para adentrarse en el conocimiento del sistema digestivo, por la cantidad de información y la falta de rigor, “internet” puede resultar inadecuado.
Cuando he leído este libro ,que me permito recomendar, me ha parecido de gran utilidad para repaso y divulgación científica. A muchos le descubrirá la relación anatomía-fisiología. Me parecen notables los capítulos dedicados a las intolerancias, las heces, vómitos, estreñimientos y sobre todo el dedicado al mundo de los microbios.
No tienen desperdicio. No deje de leer con atención los capítulos que llevan por título Helicobacter: el “animal doméstico” más antiguo de la humanidad” y “Toxoplasmas: los intrépidos pasajeros de los gatos”. Les dará qué pensar y ¡no es una ficción!.
Pero si quiere abrirse a un nuevo y desconocido campo, lea con detalle el capítulo “cerebro e intestino”. Cada día hay más adeptos a la defensa (documentada) de la importancia de esta relación. Tanto es así que para algunos, el intestino es nuestro segundo cerebro. ¿O es el primero?.
Relacionados:
- La alimentación y la salud a través de los refranes populares
- La digestión es la cuestión: Descubre los secretos del intestino, el órgano más infravalorado del cuerpo humano
Médico, microbiólogo e investigador. Fue profesor de varias universidades españolas donde dirigió Tesis Doctorales y proyectos de investigación sobre: diagnóstico, nuevos antimicrobianos, simulaciones en modelos de cultivo continuo y arquitectura de poblaciones bacterianas. Su labor, plasmada en numerosas publicaciones en revistas científicas, libros y artículos de divulgación, ha sido reconocida con diversos nombramientos y premios. En Esfera Salud, sus artículos de divulgación sobre historia y actualidad de la Medicina, están dirigidos al público interesado en temas de Salud.