Maffioli, S.I.et all ,del grupo de R.H. Ebright acaban de publicar el reciente hallazgo de un nuevo antibiótico ( “Antibacterial Nucleoside-Analog Inhibitor of Bacterial RNA Polymerase ” Cell 2017,169(7)1240-1248 )
Se trata de un antibiótico natural con unas propiedades notables
- Actúa inhibiendo la ARNpolimerasa bacteriana pero no la humana. Tendría la toxicidad selectiva exigible a todo antimicrobiano;
- Presenta un mecanismo de acción similar al de la rifampicina, antibiótico clásico bien conocido,sobre el que tendría algunas ventajas comprobadas en estudios preliminares, como la menor tasa de resistencias y mayor espectro de acción;
- La diana es, concretamente, el punto de unión del nucleósido trifosfato a la ARNpolimerasa , por lo que su mutación -potencial mecanismo de resistencia – sería incompatible en si misma con la vida de la bacteria;
- Al actuar sobre una diana común a todas las especies bacterianas, sería un antibiótico de amplio espectro
- Por su peculiar y diferente diana de acción tendría buen comportamiento en asociaciones.
Pero no nos hagamos demasiadas ilusiones. En la corta historia de los antibióticos se han ensayado decenas de miles de moléculas. Muchas fueron publicitadas a bombo y platillo . De todas se esperó la panacea y, salvo unas doscientas para indicaciones concretas ,más pronto que tarde fueron descartadas.
En la actualidad sufrimos dos graves problemas: las resistencias, con la consiguiente pérdida de actividad de los antimicrobianos existentes y la “sequía” de nuevos antimicrobianos. Por eso saludamos la aparición de esta nueva molécula denominada ya como pseudouridicyna. Ha iniciado una larga carrera de obstáculos muy difíciles de superar. Resulta llamativa la noticia en algunos medios de comunicación con expectativas muy optimistas. Me gustaría que no se equivocaran pero….
Médico, microbiólogo e investigador. Fue profesor de varias universidades españolas donde dirigió Tesis Doctorales y proyectos de investigación sobre: diagnóstico, nuevos antimicrobianos, simulaciones en modelos de cultivo continuo y arquitectura de poblaciones bacterianas. Su labor, plasmada en numerosas publicaciones en revistas científicas, libros y artículos de divulgación, ha sido reconocida con diversos nombramientos y premios. En Esfera Salud, sus artículos de divulgación sobre historia y actualidad de la Medicina, están dirigidos al público interesado en temas de Salud.